Olga Umaña Amaya | Centro de Formación Profesional Decroly de Santander, España
Germán de la Riva Colina | Universidad Nacional de Educación a Distancia, España
A Mercedes Rodrigo no la expulsó nadie, se fue por la frontera de Cataluña con Francia y de allí a Ginebra donde su amigo Piaget la acogió y trabajó unos meses en la “Maison des petits” antes de partir para Colombia en Julio de 1939.
Mercedes Rodrigo eligió la libertad y la psicología.

La biografía europea de la Dra. Mercedes Rodrigo Bellido
Es una realidad que los psicólogos y psicólogas españoles desconocen la figura y la historia de una de las cuatro primeras psicólogas en España.
Es también, una realidad que los psicólogos y psicólogas de América Latina desconocen el pasado que llevó a sus espaldas Mercedes cuando se vio obligada a viajar a Colombia y posteriormente a Puerto Rico.
Mercedes y María Rodrigo Bellido eran hijas del matrimonio de Pantaleón Rodrigo Falces y María Bellido Díaz, ambos naturales del Reino de Navarra que se trasladaron a Madrid, donde nacieron sus dos hijas.
Pantaleón de profesión músico, educó y fomentó el amor por este arte, además de iniciarlas en el aprendizaje de la composición musical y el piano a las dos hijas.
María, la madre, era a su vez hija de Benigno Bellido y Feliciana Díaz, ambos padres originarios del municipio de Ablitas en Navarra. Eran descendientes de la familia Bellido que durante muchos siglos obtuvieron la concesión de poder administrar las tierras de los reyes de Navarra y al final en el siglo XIX de la reina Isabel II de España. Con esta historia podemos afirmar que Mercedes perteneció a una familia que se encontraba en un nivel social por encima de la media de su época.
Era una mujer menuda, apenas un metro y cincuenta y dos centímetros de estatura, 50 kilos, ojos gris verdosos, complexión mediana y piel blanca.
Con 19 años tuvo el título de Maestra Básica y con 20 de Maestra Superior y a los 22 realizó su primer viaje a Alemania para visitar a su hermana que estudiaba música con Richard Strauss y Carl Orff. Ya hablaba bien el francés y aprendía el alemán.
Su primer empleo fue como profesora en la Escuela de sordomudos y ciegos en Madrid, una institución muy reconocida en la enseñanza de jóvenes con dificultades en el aprendizaje.
Estudió Psicología en el Instituto J. J. Rousseau de la Universidad de Ginebra
En el año 1920, se presentó para optar a las becas para la ampliación de sus estudios, otorgadas por la Junta Española de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Salió elegida y viajó a Ginebra donde tuvo la oportunidad de ser alumna y compañera de los grandes psicólogos que provenían de la teoría de la Psicología Experimental de Leipzig.
Mencionaremos alguno de sus profesores: Edouard Claparède y Pierre Bovet sus fundadores, C. Boudoin de Francia, Hugo Heines de Alemania, Sabina Spierlein de Rusia, Alice Descoeudres de Suiza, y Jean Piaget, primero compañero y más tarde profesor. Termina su carrera presentando el trabajo de fin de estudios con el profesor Claparède con el título: Cómo diagnosticar las aptitudes de los escolares.
Años más tarde este grupo de profesores visitó España para participar en cursos de psicología y pedagogía para los maestros de todo el país, promovidos por el Museo Pedagógico Nacional.
Asistencia a las Conferencias Internacionales de Psicotecnia
La creación del Laboratorio de Psicología Experimental por W. Wundt en Leipzig y sus trabajos de medición de todas las percepciones nos llevó a la Psicotecnia.
Sin la primera no habría existido la segunda; ese fue durante muchos años el interés de los primeros psicólogos antes de pasar a la psicología aplicada y la ciencia de la conducta.
Mercedes Rodrigo asistió a la II Conferencia de Barcelona, V en Utrecht, VI Barcelona, VIII Praga y IX en Berna. Estas reuniones científicas se realizaban cada dos años en el mes de septiembre y se convirtieron definitivamente en su mejor academia para el ejercicio de una psicología aplicada.
Los temas que más se repetían en estos encuentros con los mejores profesionales de Europa eran:
- La psicotecnia aplicada a la industria, el transporte, el comercio y la alimentación.
- La orientación profesional aplicada a los nuevos bachilleres.
- El estudio del carácter del niño en relación a su orientación profesional.
- La psicopatología y la psicofisiología del trabajo, la psicotecnia y la medicina.
- Las aplicaciones pedagógicas y la organización científica del trabajo.
- Cómo aplicar los test y cuáles deben incluirse.
- Qué deben evaluar los resultados del examen mental.
Este temario se irá repitiendo y ampliando a lo largo de todas las Conferencias europeas de Psicotecnia (Ver el estudio de C. Trombetta 1998).
Gira europea de visitas institucionales, 1929
Nada resultó mucho para Mercedes. Su vocación por aprender la nueva ciencia de la psicología la llevaría a realizar una gira por varios países europeos donde ya tenía colegas y conocidos. Se interesó por saber cuáles son las mejores prácticas profesionales y las nuevas experiencias de ese momento.
Viajó a Milán para conocer de primera mano el Laboratorio de Psicología Experimental y los centros de orientación profesional y selección de personal.
Visitó Bélgica para reencontrarse con los psicólogos y pedagogos O. Decroly y el Dr. Cristiansen, expertos en la educación infantil el primero y en la enseñanza a sordomudos y ciegos el segundo.
Regresó a Alemania, para volver a Múnich y visitar el Laboratorio de Psicología Experimental y por supuesto no dejaría de ir a Berlín donde estaba el Instituto de la Psicología Aplicada.
En Francia, a donde fue en múltiples ocasiones, asistió al XI Congreso Internacional de Psicología, en plena Guerra Civil Española (1937).

Últimas actividades científicas
En la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander organizó el III Congreso de Psicología de España y preparó el XI Congreso Internacional de Psicología que se debía celebrar en Madrid en 1936 pero la guerra lo impidió y se trasladó a Francia el año siguiente. La nómina de psicólogos internacionales nos deja sorprendidos; empezamos por el presidente de la APA, H.S. Langfeld, el francés, P. Janet, los italianos; M. Ponzo y A. Guimelli, el belga A. Michotte, el inglés C.S. Myers, el suizo E. Claparéde, más los españoles E. Mira, J. Germain, G. R. Lafora, C. Rodríguez, D. Barnés y J. Xirau. (J. Germain, 1954). Destacamos que Mercedes fue la única mujer.
La absurda Guerra Civil interrumpe todos los procesos de modernización del país. Los políticos conservadores unidos al ejército y a la iglesia católica derrotaron al gobierno democrático de la II República con las consecuencias conocidas. Dos millones y medio de exiliados o emigrados. El éxodo acabó con los avances en la ciencia y especialmente en la educación.
A Mercedes Rodrigo no la expulsó nadie, se fue por la frontera de Cataluña con Francia y de allí a Ginebra donde su amigo Piaget la acogió y trabajó unos meses en la “Maison des petits” antes de partir para Colombia en Julio de 1939.
Mercedes Rodrigo eligió la libertad y la psicología.

Olga Umaña Amaya
Olga Umaña Amaya actualmente está jubilada como profesora y orientadora del Centro de Formación Profesional Decroly de Santander España durante más de dos décadas. Ha sido profesora de Psicología en la Universidad de Oriente en Ciudad Bolívar, Venezuela. Psicóloga en la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria para el desarrollo de las Escuelas Unitarias de la Región. Directora del Centro de Psicología de la Conducta de Santander. Tiene el Máster en Educación y el Máster en Prevención de Riesgos Laborales área Ergonomía por la Universidad de Cantabria y la Licenciatura en Psicología Educativa de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá, Colombia.

Germán de la Riva Colina
Germán de la Riva Colina es actualmente profesor y conferenciante en temas de salud mental. Ha sido profesor tutor de psicología en la Universidad Nacional de Educación a Distancia y en la Universidad de Cantabria. Profesor en la Universidad de Oriente en Ciudad Bolívar y Cumaná en Venezuela y profesor de Psicología General en Kean University de New Jersey. Patrono de la Fundación Bruno Alonso para la recuperación de la memoria histórica. Tiene el Doctorado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, el Máster en Orientación Sexual por Centro de Investigaciones Psiquiátricas de Venezuela y la Licenciatura en Psicología Educativa en la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá Colombia.