OPAL · Observatorio de la Psicología en América Latina
Llega a Bogotá la Segunda Cumbre International sobre Psicología y Salud Global: Liderazgo para Desafíos Emergentes

El Observatorio de la Psicología en América Latina – OPAL tiene el gusto de compartir con su comunidad que entre el 15 y el 18 de junio de 2022 se llevará a cabo en Bogotá, Colombia, la Segunda Cumbre Internacional sobre Psicología y Salud Global: Liderazgo para Desafíos Emergentes, evento internacional que organizan la American Psychological Association (APA) y el Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic), con el apoyo de la Universidad de Los Andes y la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi).
¿Por qué es importante esta Cumbre?
Los desafíos globales relativos a la crisis climática y a los problemas de salud global derivados de tal crisis, sobrepasan la capacidad de respuesta de individuos y organizaciones. En este contexto, todos los esfuerzos de colaboración resultan fundamentales a fin de amplificar nuestra capacidad de acción para el logro de nuestras metas comunes más importantes: la reducción a estado cero de emisiones y huellas de carbono, la transición a energías limpias, la contención y reducción de las desigualdades propiciadas o fortalecidas por la crisis climática, la atención con perspectiva de salud global, entre otras.
La colaboración entre instancias, sean individuos u organizaciones, implica comprender que los desafíos globales requieren una aproximación de enfoque amplio. En palabras de Gates (2021), se requiere “el impulso de un cambio completo por medio de todos los instrumentos a nuestra disposición, como las políticas gubernamentales, la tecnología actual, los inventos nuevos y la capacidad de los mercados privados para distribuir productos a cantidades ingentes de personas” (pág. 20). Lograr un impulso de tal magnitud plantea la necesidad de coordinar, de contar con equipos que lideren el proceso de concatenación de los esfuerzos de cooperación que surjan en este intento.
Con este fin en mente, en noviembre de 2019 se llevó a cabo en Lisboa, Portugal, la Primera Cumbre Internacional sobre Psicología y Salud Global, que tuvo como tema central el del liderazgo en la acción climática. La Cumbre reunió a líderes de alto nivel de más de 40 países de todos los continentes . Esta cumbre, co-convocada por la APA y la Ordem dos Psicólogos, fue la primera de su tipo para el campo y dio lugar a la firma de una declaración que compromete a múltiples asociaciones individuales para la toma de acción sobre el cambio climático. La Cumbre además sentó las bases para la creación de la Global Psychology Alliance (GPA), un programa de la APA que desde entonces busca colaborar en desafíos claves a nivel global.
De Lisboa a Bogotá
Con el antecedente de los logros en Lisboa, en esta ocasión, y aprovechando el contexto de regreso a la presencialidad que se experimenta alrededor del mundo, se llevará a cabo en Bogotá una segunda versión de la Cumbre Internacional sobre Psicología y Salud Global, esta vez centrada en el papel que el liderazgo tiene en la atención coordinada de los desafíos que emergen en nuestro estado de crisis global.
Un valor agregado de la Cumbre de 2022 es que será la ocasión para que no sólo los líderes consolidados (quienes ya han experimentado roles de liderazgo en el gremio), sino que también los líderes emergentes (los que están en proceso de surgir, o quienes empiezan a descubrir sus capacidades de liderazgo en el gremio) de la psicología en el mundo, tengan la oportunidad de trabajar en colaboración en los numerosos desafíos globales que, como se ha dicho previamente, ninguna asociación puede abordar por sí sola.
Nuestra invitación OPAL
En OPAL comprendemos la importancia de realizar la Segunda Cumbre en suelo latinoamericano: significa una oportunidad para alentar nuestra perspectiva regional en este marco de discusión, análisis y planeación de acciones coordinadas frente al cambio climático y los problemas de salud global.
¿Cómo vivimos los países de América Latina estas crisis y qué tiene para ofrecer la psicología latinoamericana en este contexto? ¿Qué necesita nuestra psicología para sumar acciones coordinadas que no sólo promuevan el bienestar global, sino que además lo hagan considerando nuestras particularidades políticas, económicas, culturales y científicas?
Si tuviéramos la misión de conformar un plan decenal de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en psicología, que sea de alcance regional y global, y que aborde los desafíos de la crisis climática y de salud global, ¿qué preguntas deberíamos resolver? ¿En qué proyectos deberíamos invertir nuestros recursos? ¿Cuáles de todos los problemas necesitaríamos priorizar?
Con la idea de alimentar un banco de ideas para inspirar el I+D+i de la psicología latinoamericana en esta y en las próximas décadas, OPAL ha preparado en su ComunidadPsi el foro Psicología, cambio climático y salud global: banco de ideas para el I+D+i en el que quisiéramos proponerte que participes dejando las preguntas que consideras debieran orientar el trabajo de la psicología latinoamericana frente al cambio climático y la salud global.
El resultado de esta creación colectiva será socializado en el marco de la Segunda Cumbre Internacional sobre Psicología y Salud Global y será de acceso público en el Portal Web de OPAL.
¡No te quedes sin participar en esta iniciativa regional!
Referencias
Gates, B. (2021). Cómo evitar un desastre climático. Las soluciones que ya tenemos y los avances que aún necesitamos. Plaza Janés, pp. 1-318.