Colombia • por Andrés M. Pérez-Acosta
Se efectúa un acercamiento al fenómeno de la automedicación en la pandemia de COVID-19, especialmente en la región latinoamericana.
La crisis provocada por el SARS-CoV-2 ha agravado la automedicación, un fenómeno arraigado en Latinoamérica, algunas de cuyas consecuencias son el aumento en la resistencia bacteriana a los antibióticos, efectos secundarios adversos en muchas personas, desabastecimiento y redes de comercio ilegal de fármacos.
Carmina de la Luz (2021)
La automedicación, un arma de doble filo
La automedicación es un comportamiento individual de consumo de medicamentos por cuenta propia, ya sea dentro o fuera de la prescripción médica (Ruiz-Sternberg & Pérez-Acosta, 2011). Si bien este comportamiento tiene originalmente un motivo de autocuidado de la salud, paradójicamente en las últimas décadas se ha convertido en un problema de salud pública global, por el abuso o mal uso de los fármacos (Mora Gómez & Pérez-Acosta, 2018). En ese sentido, se distinguen las categorías de automedicación responsable e irresponsable, con el aval de la Organización Mundial de la Salud (véase Ramírez Puerta et al., 2006). La versión responsable sería aquella que es adecuadamente informada (preferiblemente por un profesional facultado o con fuentes médicas autorizadas), que está orientada a síntomas leves y que es consciente de las interacciones y de los efectos secundarios de los fármacos.
Por su parte, la automedicación irresponsable es un acto de consumo del medicamento sin adecuada información sobre el fármaco y sus efectos, típicamente siguiendo el consejo de personas no facultadas o de la publicidad creciente de medicamentos por medios masivos. La emergencia en las últimas décadas de la automedicación irresponsable como tópico de salud global (por ejemplo: Castillo Martínez & Pérez-Acosta, 2021, en el ámbito del trabajo), ha llevado a algunos autores a plantear la necesidad de una definición ampliada de este fenómeno.
“La automedicación irresponsable es un acto de consumo del medicamento sin adecuada información sobre el fármaco y sus efectos, típicamente siguiendo el consejo de personas no facultadas o de la publicidad creciente de medicamentos por medios masivos”.

El fenómeno global de la automedicación (humana y no humana)
Para entender el fenómeno de la automedicación, con una perspectiva amplia, se requiere, en primer lugar, abordarlo como un fenómeno universal desde dos puntos de vista: 1) en el ámbito transcultural humano (es decir, que está presente en todas las culturas; véase Mora Gómez & Pérez-Acosta, 2018) y en el ámbito evolutivo comparativo (está presente en un amplísimo rango de especies, vertebradas e invertebradas; véase Huffman, 2004).
Por ejemplo, en la investigación bibliométrica de Mora Gómez & Pérez-Acosta (2018) se aprecia claramente una expansión global de los estudios empíricos de automedicación publicados durante el presente siglo, incluyendo por supuesto a la región latinoamericana.

“Ante la emergencia del nuevo coronavirus sars-CoV-2, la automedicación se convirtió en una opción masiva, por el miedo compartido ante una enfermedad nueva (justamente la COVID-19), con origen desconocido y aún sin cura definitiva”.
Automedicación latinoamericana: por herencia cultural pero también por el neoliberalismo
Desde antes de la pandemia, la automedicación ya era un problema en nuestra región, especialmente por el mal uso y abuso de antibióticos, que aumenta el fenómeno de resistencia microbiana, con tasas entre un 10 y un 90% (ver Sati et al., 2019). Con la pandemia, varios indicadores de automedicación se agravaron; por ejemplo, hubo un aumento del 25% de uso de medicamentos sin prescripción en Argentina y una disminución de la edad promedio de automedicación en Perú, que pasó de 46,5 a 40,5 años (de la Luz, 2021).
Para el caso latinoamericano (véase Rodríguez-Mega, 2020; de la Luz, 2021), la automedicación tiene dos grandes antecedentes: un conjunto de tradiciones culturales arraigadas de autocuidado, en medio de dificultades de acceso a los servicios sanitarios (el menos dañino) y el fortalecimiento de modelos neoliberales de salud en las últimas décadas (el menos beneficioso), que ha llevado a una liberación en la publicidad y el mercadeo de los medicamentos, aumentándose de manera importante la oferta de la variedad Over-The-Counter (OTC o venta libre).
La explosión del fenómeno en la región, en la versión no responsable, ya desde hace años que ocupa tanto a los medios masivos (como la revista Selecciones de México, ver Figura 3) como a los medios especializados (por ejemplo, Castillo-Martínez & Pérez-Acosta, 2021).
OPAL ha reunido toda la información para ti. Si quieres explorar diversas formas de impacto social de la psicología en América Latina, visita la categoría Impacto Social en el Portal del Observatorio de la Psicología en América Latina – OPAL
Pandemia de COVID-19 y comportamiento de automedicación
La automedicación irresponsable ha aumentado durante la pandemia (de la Luz, 2021; Pérez-Acosta, 2020, 2021; Rodríguez-Mega, 2020). ¿A qué se debe este aumento?
Ante la emergencia del nuevo coronavirus sars-CoV-2, la automedicación se convirtió en una opción masiva, por el miedo compartido ante una enfermedad nueva (justamente la COVID-19), con origen desconocido y aún sin cura definitiva. Tal miedo se ha exacerbado por la aparición de variantes letales como Delta.
Consecuencias de automedicarse ante la COVID-19
¿Qué consecuencias puede tener para la salud automedicarse frente a la COVID-19? La automedicación ante la COVID-19 aún se debe definir como un comportamiento irresponsable, que tiene un amplio espectro de consecuencias: desde ninguna consecuencia (como sucede con el uso de sustancias placebo, que no tienen ningún efecto; véase Pérez-Acosta, 2020), hasta consecuencias graves como intoxicación y muerte.
Al respecto, son emblemáticos los casos de sustancias tóxicas como el dióxido de cloro o fuertes medicamentos con otras indicaciones (como es el caso de la Hidroxicloroquina y la Ivermectina; véase Calderón, 2020).
En el caso particular de la Ivermectina, muy promocionada en redes sociales, se trata de un antiparasitario del ámbito veterinario, cuyo consumo humano ante la COVID-19 puede generar cuadros neurológicos como convulsiones, temblores, letargo y desorientación (Rodríguez-Mega, 2020).

¿Qué debemos hacer ante este panorama?
Entre las medidas que se deben promover para combatir la automedicación irresponsable, tanto la general como la particular de COVID-19, están las siguientes:
1) Educación para el uso responsable de las fuentes de información que dispone cada persona (Internet, personas conocidas, personal de salud, etc.: Calderón, 2020), con el fin de evitar el impacto de noticias falsas, a través de redes sociales, sobre curas o tratamientos que supuestamente evitan la COVID, diferentes de las vacunas.
2) Priorización de las medidas no farmacológicas de autocuidado sobre las farmacológicas (por ejemplo, lavado frecuente de manos, uso de tapabocas, evitación de multitudes y ventilación de los ambientes cerrados; véase Pérez-Acosta, 2020, 2021);
3) Vacunación masiva para inmunizar a la población, respetando siempre los Planes Nacionales de Vacunación, y hacer eventualmente innecesario el uso de fármacos a nivel individual.
4) Para el caso específico de la automedicación en salud mental (ante situaciones como ansiedad, depresión, estrés y síndrome del quemado o burn-out), la psicología profesional ofrecerá siempre (por naturaleza) alternativas terapéuticas no farmacológicas (ver López-Cañón & Pérez-Acosta, 2020).
Conclusión: ideas clave
- La automedicación es un comportamiento individual de consumo de medicamentos por cuenta propia, originalmente con un motivo de autocuidado. En las últimas décadas, este fenómeno se ha convertido paradójicamente en un problema de salud pública global, por el abuso o mal uso de los fármacos.
- En la faceta de autocuidado de la salud, la universalidad del comportamiento de automedicación se puede entender en dos ámbitos: en el ámbito transcultural humano (está presente en todas las culturas) y en el ámbito evolutivo comparativo (está presente en un amplísimo rango de especies, vertebradas e invertebradas).
- En el caso de América Latina, la automedicación tiene dos grandes “macro-antecedentes”: un conjunto de tradiciones culturales muy arraigadas de autocuidado, en medio de dificultades de acceso a los servicios sanitarios (el menos dañino) y el fortalecimiento de modelos neoliberales de salud en las últimas décadas (el menos beneficioso), que ha llevado a un liberación en la publicidad y el mercadeo de los medicamentos, aumentándose de manera importante la oferta de la variedad Over-The-Counter (OTC o venta libre).
- Durante la pandemia, la automedicación se convirtió en un tópico central, por el miedo compartido ante una enfermedad nueva (la COVID-19), con origen desconocido y aún sin cura definitiva. Tal miedo se ha exacerbado por la aparición de variantes letales como Delta.
- La automedicación ante la COVID-19 aún se configura como un comportamiento no responsable, que tiene un amplio espectro de consecuencias: desde ninguna consecuencia (como sucede con el uso de sustancias placebo, que no tienen ningún efecto) hasta consecuencias graves como intoxicación y muerte (como es el caso de sustancias como el dióxido de cloro o fuertes medicamentos con otras indicaciones (como es el caso de la hidroxicloroquina).
- Entre las medidas que se deben promover para combatir la automedicación irresponsable, tanto la general como la particular de COVID-19, están las siguientes: 1) educación para el uso responsable de las fuentes de información que dispone cada persona (Internet, personas conocidas, personal de salud, etc.); 2) priorización de las medidas no farmacológicas de autocuidado sobre las farmacológicas (por ejemplo, lavado de manos, uso de tapabocas, entre otras; 3) vacunación masiva para inmunizar a la población y hacer eventualmente innecesario el uso de fármacos a nivel individual; y 4) priorización de las medidas no farmacológicas ante casos de automedicación en salud mental: ansiedad, depresión, estrés y síndrome del quemado (burn-out).
Referencias
Calderón Ospina, C. A. (2020, 20 de julio). El peligro de la automedicación para tratar la COVID-19. Razón Pública. Disponible en: https://razonpublica.com/peligro-la-automedicacion-tratar-la-covid-19/ .
Calderón Ospina, C. A., Soler, F. G. & Pérez-Acosta, A. M. (2020). Editorial: El Observatorio del Comportamiento de Automedicación de la Universidad del Rosario y su rol en la pandemia de COVID-19. Revista Ciencias de la Salud, 18(2), 1-8. https://revistas.urosario.edu.co/xml/562/56263561001/html/index.html
Castillo Martínez, J. A. & Pérez-Acosta, A. M. (2021). Risk Behaviours and Self-medication in Active Workers. En N. L. Black, W. P. Neumann, & I. Noy (Eds.), Proceedings of the 21st Congress of the International Ergonomics Association (IEA 2021). Lecture Notes in Networks and Systems, Vol. 222 (pp. 47-54). Springer.
de la Luz, C. (2021, 4 de agosto). Automedicación y pandemia, combinación letal en Latinoamérica. SciDev (Ediciones América Latina y el Caribe). https://www.scidev.net/america-latina/news/automedicacion-y-pandemia-combinacion-letal-en-latinoamerica/
López-Cañón, L. M. & Pérez-Acosta, A. M. (2020). “COVID-19, automedicación y cuarentena”, en: Boletín de la SIP (Sociedad Interamericana de Psicología), especial COVID-19, mayo, 18-23.
Huffman, M.A. (2004) Self-medication. En M. Bekoff (Ed.), The Encyclopedia of Animal Behavior, Vol. 3 (pp. 959-961). Greenwood Publishers.
Mora Gómez, E. M. & Pérez-Acosta, A. M. (2018). Revisión y análisis bibliométrico de la investigación sobre automedicación desde el año 2000. Persona (Lima), 21(1), 31-79. DOI: https://doi.org/10.26439/persona2018.n021.1990.
Pérez-Acosta, A. M. (2020, 8 de abril). Automedicación y COVID-19. Revista Nova Et Vetera. https://www.urosario.edu.co/Revista-Nova-Et-Vetera/Omnia/Automedicacion-y-covid-19/
Pérez-Acosta, A. M. (2021). Variedades de automedicación en la pandemia de COVID-19. En P. Moreno Gea & J. Saiz Ruiz (Dirs.), Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis), Vol. XXII. Monografías de Psiquiatria.com. DOI: 10.13140/RG.2.2.25448.19201.
Ramírez Puerta, D., Larrubia Muñoz, O., Escortell Mayor, E., & Martínez Martínez, R. (2006). La automedicación responsable, la publicidad farmacéutica y su marco en la Atención Primaria. Medicina de Familia SEMERGEN, 32(3), 117-124. DOI: 10.1016/S1138-3593(06)73235-X
Rodríguez-Mega, E. (2020, October 20). Latin America’s embrace of an unproven COVID treatment is hindering drug trials. Nature, 586, 481-482. DOI: https://doi.org/10.1038/d41586-020-02958-2.
Ruiz-Sternberg, Á. M. & Pérez-Acosta, A. M. (2011). Automedicación y términos relacionados: una reflexión conceptual. Revista Ciencias de la Salud, 9(1), 83-97.
Sati, H. F., Bruinsma, N., Galas, M., Hsieh, J., Sanhueza, A., et al. (2019) Characterizing Shigella species distribution and antimicrobial susceptibility to ciprofloxacin and nalidixic acid in Latin America between 2000–2015. PLOS ONE 14(8), e0220445. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0220445
Sobre el Autor

Andrés M. Pérez-Acosta
Es psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia y Doctor en Psicología de la Universidad de Sevilla, España. Fundador y Director del Observatorio del Comportamiento de Automedicación, e investigador del Grupo de Investigación E. C. Estudios en Ciencias del Comportamiento. Actualmente es Profesor Titular del Programa de Psicología en la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, en Bogotá, Colombia.