Conócenos

Integramos a toda la comunidad de psicólogos de América Latina 

El Observatorio de la Psicología en América Latina (OPAL) es una iniciativa resultado del Programa de fortalecimiento de capacidades gremiales auspiciado por la International Union of Psychological Science (IUPsyS), desarrollado entre los años 2015 y 2019. La idea nació en el marco del Congreso Colombiano de Psicología de 2015 (Armenia, Colombia), donde líderes de la región identificaron la necesidad de crear un espacio virtual que permitiera la compilación de información confiable, sistematizada, centralizada y actualizada sobre diversas áreas relacionadas con el estado de la psicología en la región de América Latina. Posteriormente, la idea se consolidó en el marco del Congreso Colombiano de Psicología de 2017 (Medellín, Colombia) y del 37° Congreso Interamericano de Psicología 2019 (La Habana, Cuba).

Misión

Registrar y analizar el desarrollo de la psicología en América Latina, y sus contribuciones a la ciencia y la sociedad, por medio de una plataforma de información confiable, sistematizada, centralizada y actualizada, que permita a los entes pertinentes en los niveles nacional, regional e internacional, tomar decisiones y gestionar acciones sobre las problemáticas del desarrollo de la psicología en la región. Así mismo, ofrecer análisis e ideas de solución sobre los problemas de la psicología como disciplina y profesión en Latinoamérica.

En OPAL buscamos:

1. Brindar información confiable, sistematizada, centralizada y actualizada sobre el estado de la psicología en América Latina.

2. Realizar análisis e investigación descriptiva y comparativa sobre diferentes áreas de la psicología de la región.

3. Establecer canales de interacción y construcción de redes para facilitar la solución conjunta de problemas de la región por parte de la comunidad de psicólogos.

¿A quién está dirigido OPAL?

OPAL está pensado para interactuar con diferentes grupos objetivo que pretenden cubrir a toda la comunidad de psicólogos de América Latina, así como a aquellos están interesados en conocer más acerca del estado de la psicología en la región. Entre la comunidad de psicólogos, nuestra plataforma está diseñada para tomadores de decisiones, investigadores, profesionales y estudiantes

Equipo de Trabajo

Director

Germán Gutiérrez, Universidad Nacional de Colombia / International Union of Psychological Science (IUPsyS).
Contacto: [email protected].

Coordinadora

Beatriz Helena Robayo Castro
Contacto: [email protected]

Consejo de Dirección

Diego Alveiro Restrepo

Representante de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (ASCOFAPSI)

Isabel Díaz Tatis

Representante del Colegio Colombiano de Psicólogos (COLPSIC)

Ricardo Gorayeb

Representantes de la Unión Internacional de Ciencia Psicológica (IUPsyS)

Practicantes

Universidad Nacional de Colombia

Andrés Felipe Medina Herrán

Edwin Mauricio Vásquez Mejía

Geraldine Porras Esquivel

Juan Sebastián Pulido Muñoz

María de los Ángeles Gutiérrez Camacho

Nicolás Bustos

 

Contacto practicantes: [email protected]

Comité de Representantes

Ángel Elgier

Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica (AACP)

María C. Richaud

Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME)

Mariel Musso

Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME)

Ricardo Gorayeb

Unión Internacional de Ciencia Psicológica (IUPsyS)/Sociedade Brasileira de Psicologia (SBP)

Pedro P. Ochoa

Colegio Colombiano de Psicólogos (COLPSIC)

Ángel Espinoza

Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica (CPPCR)

Alexis Lorenzo

Sociedad Cubana de Psicología (SCP)

Peter Sanipatín

Colegio de Psicólogos Clínicos Pichincha

Roberto Ordoñez

Asociación Nicaragüense para el Desarrollo de la Psicología (ANDEPSI)

María E. Humphrey

Asociación Nicaragüense para el Desarrollo de la Psicología (ANDEPSI)

Cristian Tejeira

Asociación Panameña de Psicólogos

Kevia Calderón

Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR)

Luis Carrizo

Coordinadora de Psicólogos del Uruguay (CPU)

Juan C. Canga

Federación de Psicólogos de Venezuela

Grupo de Referencia

Argentina

Natalia Putrino – Becaria Doctoral del Instituto Ciencias para la Familia-, Universidad Austral-CONICET.

Fernando Adrian Nuñez D’Agostino. Universidad de Buenos Aires.

Julieta Nieva. Licenciada en Psicología. ICRC (International Cognitive Research Consortium).

Yazmin Uezen Bozzi. Universidad de Buenos Aires. Laboratorio de Cognición y Políticas Públicas.

Luciana Passarini. Universidad de Buenos Aires. Laboratorio de Cognición y Políticas Públicas.

Colombia

Andrés Pérez Acosta. Docente Universidad del Rosario. 

Andrey Velásquez Fernández. Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle (GEPU).

Santiago Chaparro Suzunaga. Estudiante Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).

Ecuador

Mónica Reynoso. Colegio de Psicólogos Clínicos Pichincha.

Katherine Belén Estrella Viana. Psicóloga Universidad Politécnica Salesiana.

Katherine Samanta Iturralde Lozada. Psicóloga Universidad Politécnica Salesiana. 

Irene Alexandra Zurita Toledo. Psicóloga Universidad Politécnica Salesiana.

Nicaragua

Nelly Rubelly Pérez Rivas. Estudiante Universidad Centroamericana UCA.

Puerto Rico

Kalitza Baerga. Pasada Presidenta y Miembro de la Junta de la Directiva de la APPR.

Lino Hernández. Tesorero Junta Directiva de la APPR

Jessica Rivera. Representante Estudiantil Graduada en la Junta Directiva de la APPR.

Ulda Mercado. Estudiante Graduada Miembro de la APPR.

Yamil Cristóbal Rivera Pérez. Estudiante Graduado Miembro de la APPR.

Suzzette Lausell. Estudiante Graduado Miembro de la APPR.

Nahomy Hernández. Estudiante Graduada Miembro de la APPR.

Marta Martínez. Estudiante Graduada Miembro de la APPR.

Uruguay

Ana López Martirena. Secretaría de Comunicación de la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay (CPU).

Historia

2015
2017
2019

En el año 2015 se realizó la 1ra Conferencia Regional Latinoamericana de Psicología, bajo el auspicio de la IUPsyS y en el marco del Congreso Colombiano de Psicología 2015 (Armenia, Colombia), organizado por COLPSIC y ASCOFAPSI.

Dicha conferencia constituyó el inicio del Programa de Fortalecimiento Gremial (Capacity Building) de la psicología de América Latina, que busca identificar las capacidades, necesidades y retos actuales de la psicología en los países de la región, y a partir de ello promover procesos organizacionales, gremiales y de representación en favor del desarrollo y el fortalecimiento de la psicología en la región. La “Declaración de Armenia-Colombia” consolidó las conclusiones, acuerdos y compromisos adquiridos para dar continuidad al trabajo realizado durante el evento, en el ámbito nacional y regional.

En la conferencia participaron 74 líderes de 16 países de América Latina y 10 países de otras regiones del mundo, pertenecientes a 40 entidades. Se desarrollaron mesas de trabajo en torno a las siguientes cuatro temáticas relevantes para la psicología en América Latina:

  1. Desarrollo de capacidades organizacionales.
  2. Aseguramiento de la calidad de la formación y del desempeño profesional del psicólogo.
  3. Impacto social.
  4. Visibilidad internacional.

Una de las problemáticas transversales identificadas en los cuatro ejes temáticos fue la ausencia de información confiable, sistematizada, centralizada y actualizada sobre el estado de la psicología en la región de América Latina. Por ello, se propuso la implementación de un observatorio virtual que recopilara información e indicadores sobre diversas áreas de la psicología en la región, de modo que permitiera la consulta y el análisis de información.

En el marco del Congreso Colombiano de Psicología 2017, organizado por COLPSIC y ASCOFAPSI, se dio continuidad al Programa de Fortalecimiento Gremial (Capacity Building) de la psicología en América Latina, iniciado en 2015. Nuevamente se contó con el auspicio de la IUPsyS.

El evento contó con la participación de 60 representantes de entidades de 10 países de América Latina y dos países de otras regiones del mundo.

Se realizaron cuatro mesas de trabajo que giraron en torno a las temáticas analizadas en 2015 y buscaron dar seguimiento a las acciones propuestas en dicho momento para solucionar las problemáticas identificadas. Entre ellas, se reiteró la importancia de una plataforma virtual que recopilara información sobre diversas áreas de la psicología en América Latina, de manera que permitiera conocer el estado de la disciplina en la región.

En el año 2019 se inició la fase de programación de la plataforma virtual del observatorio, con base en el proyecto desarrollado desde 2016 por un equipo de trabajo conformado por Martha Restrepo, María Luisa Ramírez y Germán Gutiérrez (Coordinador), con el auspicio de IUPsyS, COLPSIC y ASCOFAPSI.

Así mismo, el Programa de Fortalecimiento Gremial (Capacity Building) de la psicología en América Latina fue continuado por la IUPsyS en el 37° Congreso Interamericano de Psicología (La Habana, Cuba), organizado por la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP).

En este caso, se llevaron a cabo talleres de trabajo que se centraron en la necesidad de colaboración de las organizaciones de psicología en América Latina con organizaciones internacionales como Naciones Unidas, y los problemas de calidad de la formación profesional en psicología de la región.

En dichos talleres participaron 35 representantes de organizaciones psicológicas de 12 países de América Latina y de cuatro países de otras regiones del mundo.

Durante los talleres se resaltó la dificultad de comunicación entre organizaciones, y la importancia de trabajar en red y compartir los recursos disponibles para superar las problemáticas planteadas. En este contexto se reiteró la necesidad de contar con un observatorio virtual que reuniera información sobre diferentes áreas de la psicología en América Latina y sirviera como una plataforma de intercambio de información para facilitar el trabajo colaborativo.

A partir de este evento, se consolidó el apoyo de la comunidad latinoamericana para el proyecto del observatorio que se encontraba en construcción.