Cristian Narváez
Universidad Nacional de Colombia

¿Cómo han respondido las organizaciones académicas y profesionales en psicología frente a las importantes implicaciones de la pandemia en la sociedad?
Desde el siglo pasado, la psicología ha sido fuente creciente de conocimiento, apoyo y bienestar para la sociedad, tanto en contextos de normalidad, como en situaciones de crisis. En la actual coyuntura de salud a nivel mundial provocada por el COVID-19, la disciplina y profesión psicológicas han ofrecido respuestas a importantes interrogantes y alternativas de acción en una situación cuyo principal medio de prevención de contagio han sido una serie de medidas que son de orden conductual, más que de carácter médico.
Una clasificación simple de las organizaciones de psicología las divide en organizaciones académicas y organizaciones gremiales. Algunas de ellas cumplen las dos funciones. Adicionalmente, las organizaciones varían según su alcance y pueden ser locales o nacionales (e.g., Sociedad Cubana de Psicología), regionales (e.g., Caribbean Alliance of National Psychology Associations-CANPA), o internacionales (e.g., International Union of Psychological Science-IUPsyS). Estas organizaciones cumplen funciones de promoción de la ciencia psicológica, sus aplicaciones, sus vínculos con la sociedad, etc. Algunas cumplen funciones específicas de gran importancia para la profesión como es el caso de la certificación de los profesionales y el seguimiento de su labor (e.g., CTP-Panamá), la certificación de la calidad de los programas de formación (e.g., CNEIP-México)o la verificación de las condiciones legales y laborales de los psicólogos (e.g., ANDEPSI-Nicaragua).
En el contexto de la crisis global actual de salud, las organizaciones de la región latinoamericana han acudido al llamado de la sociedad por medio de información y análisis alrededor de los diversos aspectos psicológicos asociados al COVID-19. Algunas de las acciones que podemos presentar como ejemplo son:
- El congreso virtual organizado por la Sociedad Interamericana de Psicología, “Aportes de la psicología ante el COVID-19” que se llevará a cabo del 21 al 23 de octubre;
- La Coordinadora de Psicólogos del Uruguay puso a disposición una serie de documentos con información sobre la actual coyuntura de salud pública;
- El Colegio de Psicólogos de Honduras habilitó una serie de líneas de atención gratuitas para hacerle frente a la emergencia.
- El Colegio Colombiano de Psicólogos creó el programa “Equipo de respuesta psicológica frente al brote del COVID-19 en Colombia”;
- La organización ALFEPSI (México) dedicó el último número de su revista “Integración Académica en Psicología” al tema del Covid-19 y también hizo una recopilación de información sobre el tema.
Las acciones descritas previamente nos recuerdan la importancia de mantenernos unidos como profesionales no solo con el fin de obtener resultados sino también de generar aportes valiosos para la comunidad. Para ello es necesario que empecemos a apropiarnos de dichos espacios, ya que brindan la oportunidad de fortalecer la profesión y de esta manera prestar un mejor servicio para quienes lo necesitan. Si bien la labor individual de los psicólogos genera un impacto en la comunidad, la organización de estos en torno a objetivos compartidos puede generar un impacto aun mayor.